Mostrando entradas con la etiqueta Clara 2ev. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clara 2ev. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de febrero de 2013

EL GRAN ERROR (II)

 Testimonio de una joven ingeniera informática.
“Comencé a reunirme con unos amigos esporádicamente. Creía que tenía suficiente fuerza de voluntad para detener el consumo cuando así lo decidiera.
Ahí estuvo mi gran error. La cocaína fue más fuerte que yo y me venció.”
“Me convertí en su esclava de tal manera que a ella acudía para lograr la solución de cualquier problema o dificultad. Era mi compañera inseparable para todo''.

Mitad y mitad
      "Creía que tenía suficiente fuerza de voluntad para detener el consumo cuando así lo decidiera. Ahí estuvo mi gran error. La cocaína fue más fuerte que yo y me venció." A veces parece que no creemos hasta que no vivimos. Muchas veces decimos "hay que vivirlo" y yo me pregunto, ¿Es necesario que vivamos la droga para saber lo que es?¿ No tenemos suficiente con escuchar los testimonios de las personas que sufren a causa de la droga, tanto consumidores como gente de alrededor; no son suficientes las estadísticas?¿No es suficientemente importante nuestra vida como para destrozarla?
        Los testimonios son la teoría llevada a la práctica, es decir, son el espejo de lo que conocemos, leemos, escuchamos... acerca de las drogas. Las palabras de personas inmersas en una realidad dañina, la mires por donde la mires. Si nos fijamos esta chica habla de los principales, efectos, consecuencias y causas de la droga:
1. Malas compañías o entornos difíciles: "Comencé a reunirme con unos amigos esporádicamente"
2. Negar la posibilidad de adicción: "Creía que tenia...lo decidiera"
3. La droga acaba venciendo, adicción: "La cocaína...me venció"
4. Creer que es la solución a los problemas: "Me convertí...para todo"
         A veces escuchar a otras personas nos sirve para darnos cuenta de la realidad del problema, para saber que es una realidad que nos afecta a todos y estar preparados para en situaciones de riesgo saber decir NO. Llamo situación de riesgo a un momento de debilidad emocional debida a algun tipo de circunstancia personal dolorosa o bien, las discotecas, "noches de fiesta" y todo ese tipo de situaciones en los que mentalmente solemos estar más débiles.

Campaña contra las drogas
           Poco a poco gracias a los testimonios, la información, la concienciación, las estadísticas, los centros de desintoxicación y las distintas campañas que se han ido desarrollando en contra de las drogas hemos conseguido disminuir el consumo de las mismas y poco a poco vamos haciendo más lejana esta realidad que durante mucho tiempo ha destruido a muchas personas.
           Continuando con los testimonios veremos el siguiente vídeo.

           
      En el vídeo se ve claramente la diferencia que existe entre las personas que se inician en la droga, las cuales la ven como una diversión, una experiencia e incluso cómo "lo mejor" y las personas que están totalmente inmersas en la droga, las cuales la definen como la perdición y la causa de su sufrimiento. Desgraciadamente muchas de estas personas lo han perdido todo a causa de la droga, y ahora ni siquiera tienen medios para poder rehabilitarse de modo que una vez llegados a este punto parece que solo queda un único camino, seguir consumiendo hasta no poder más.
       Sinceramente, creo que no nos damos cuenta muchas veces de lo que ocurre a nuestro alrededor. Somos demasiado egoístas como para intentar buscar una solución a este problema, si que es verdad que las estadísticas de los últimos años han cambiado para bien pero siempre es posible mejorar.

        A medida que he ido saliendo más los fines de semana, que he ido creciendo me he dado cuenta que el tema de la droga no es algo lejano, no veo gente consumiendo "grandes drogas" (heroína, cocaína o éxtasis) pero sí que veo a la mayoría fumar "marihuana". Habrá a quien le pareza una tonteria lo que estoy diciendo pero la verdad que es un tema que me preocupa sí. Creo que cada vez es más normal fumar esta droga o alguna parecida, es decir, drogas que consideramos menos perjudiciales, y esto me inquieta. Sin embargo, mi mayor preocupación es que comencemos a verla como algo normal sin peligro, sin darnos cuenta de que puede ser puerta de acceso a las "grandes drogas". 
          Y es que por suerte o por desgracia, las personas tendemos a ser inconformistas, siempre queremos más, nunca nos vale lo que tenemos. Si tenemos dos pantalones queremos tres porque el primero que nos compramos ya no se lleva, si tenemos un ordenador queremos un MAC y así con todos o con la mayoria de los aspectos de nuestra vida, por lo tanto si somos así creo que esto es lo que puede suceder. Pongamos por ejemplo a una persona que comienza a fumar a los 14 años, con esa edad se inicia también en el consumo de alcohol, no le basta con una borrachera cada fin de semana y a los 16 comienza a fumar "porros", a los 18 decide "vivir la vida", pues su adicción al alcohol, el tabaco y la "marihuana" no son suficientes. Durante dos años prueba todo tipo de drogas esporádicamente sin dejar de consumir las primeras, se vuelve agresivo/a, comienza a perder amigos y algunos familiares, a los 23 se da cuenta de que tiene un gran problema, es una persona sin apenas estudios y destrozada psíquica y fisicamente, con esto a los 25 se integra en un centro de desintoxicación, necesita más de seis años para abandonar su consumo por completo. Sin embargo, la droga no se va, permanece en la cabeza de los que la consumen y la consumieron, no solo por los efectos físicos sino por el dolor causado por la pérdida del tiempo, las amistades y en definitiva, haber perdido parte se su vida por intentar vivirla de la manera equivocada. 

BIBLIOGRAFIA
http://prevenirparavivircarmelitas.blogspot.com.es/2010/01/testimonios-de-personas-drogadictas.html

Clara Gómez Otero nº15 1ºB de Bach

martes, 5 de febrero de 2013

MEJOR LA DROGA DE LA VIDA (I)

SERÉ CURIOSO.
¿Por qué se identifica a la coca con la cocaína? 


Si tan perversa es la coca, ¿Por qué se llama Coca-Cola uno de los símbolos de la civilización occidental? 


Si se prohíbe la coca por el mal uso que se hace de ella, ¿Por qué no se prohíbe la televisión? 

Si se prohíbe la industria de la droga, industria asesina , ¿Por qué no se prohíbe la industria de armamentos , que es la más asesina de todas? [...]¿Por qué los medios masivos de comunicación hablan tanto de la droga y tan poco de sus causas? ¿Por qué se condena al drogadicto y no al modo de vida que multiplica la ansiedad, la angustia, la soledad y el miedo, ni a la cultura de consumo que induce al consuelo químico? 

Si una enfermedad se transforma en delito, y ese delito se transforma en negocio ¿Es justo castigar al enfermo? [...] ¿Por qué los traficantes son los más fervorosos partidarios de la prohibición? 

¿NO favorece el tráfico ilegal la libre circulación de mercancías y capitales? ¿NO es el negocio de la droga la más perfecta puesta en práctica de la doctrina Neoliberal? ¿Acaso no cumplen los narcotraficantes con la ley de oro del mercado, según la cual no hay demanda que no encuentre su oferta? 

¿Por qué las drogas de mayor consumo son , hoy por hoy, las drogas de la productividad? ¿Las que enmascaran el cansancio y el miedo, las que mienten omnipotencia, las que ayudan a rendir más y a ganar más? ¿NO se puede leer, en eso, un signo de los tiempos? [...]¿Eran otros los desesperados? ¿Eran otras las desesperaciones? 

                                                                                          EDUARDO GALEANO: PATAS ARRIBA. 2005

      Eduardo Galeano hace una desgarradora crítica a la sociedad actual pero especialmente a la sociedad estadounidense que ahora parece ser la máquina que mueve el mundo. 
      Es posible que nunca nos hayamos hecho esta pregunta: ¿Somos nosotros los causantes de las atrocidades que existen hoy en el mundo?Y centrándome en mi tema, ¿somos nosotros los causantes de la consumicion de drogas? Desde mi punto de vista no del todo pero sí en parte, me explico.Si hubiéramos sabido compartir quizá no existiría la pobreza, pero aun así existirían las diferencias, si no fueran tantas nuestras ansias de riqueza, poder... es posible que el negocio de la droga no fuera tan amplio, puede ser que si fuéramos un poco más coherentes no beberíamos para "pasárnoslo mejor", no fumaríamos para hacernos los "guays" o no tomaríamos éxtasis para tener nuevas experiencias.
      A raíz de este tema quiero hablaros de la droga que algunos conocen como "la droga más peligrosa del mundo", la meth (metanfetamina).
    En este vídeo podemos ver que la droga puede afectar a todo tipo de personas, desde personas con éxito hasta personas que viven situaciones económicas, sociales y familiares difíciles. Cuando hablamos de droga no solo hablamos de sustancia química, de nuevas experiencias, de euforia... sino también de enfermedad, sufrimiento, soledad, marginación, familias destrozadas y amistades pérdidas.  Sabemos de sobra la cara más dura de la droga pero a veces parece que nos rendimos ante ella. No podemos dejar que la droga y su negocio nos domine, debemos de ser nosotros quienes la dominemos a ella. No podemos permitir que su consumo siga creciendo, no podemos dejar que cada vez sea mas baja la edad media de iniciarse en su consumo, no podemos permitir que la droga mate.
No hay justificación entonces para el consumo de las drogas, por lo tanto es bueno conocer algo sobre ellas, sus clases, qué efectos producen en nuestro cuerpo, en nuestos sentidos, en nuestro comportamiento y en especial en nuestro sistema nervioso. Es importante tener la información adecuada para saber con lo que nos encontramos.
   Así pues, para saber más, desde el punto de vista psicológico las drogas se clasifican "según lo que prometen" y "según sus efectos."
           A) Según lo que prometen:
1. Fármacos de paz: este tipo de drogas se utilizan con el objetivo de "olvidarse de los problemas", pero cuando se pasa su efecto de "tranquilidad", los problemas no han desaparecido, continúan, y es más, crecen. Es por ejemplo el alcohol. 




2. Fármacos de energía: prometen euforia, nuevas experiencias... para que entendamos mejor su efecto lo podemos comparar como cuando aumentamos la tensión eléctrica en un electrodoméstico. Son por ejemplo la cocaína o "el crack".
3. Fármacos visionarios: provocan alucinaciones, prometen diversión. Es el caso del éxtasis o el LSD.
           B) Según sus efectos en el SNC:
1. Depresores del SNC: disminuyen las funciones mentales: atención, razonamiento, memoria e inteligencia. Las más importantes son el alcohol, los sedantes. los tranquilizantes y lo opiáceos.
2. Estimulantes del SNC: provocan una activación general del organismo, agilizan el entendimiento y aumentan el rendimiento mental, además quitan el apetito y mejoran el estado de ánimo. Las más importantes son las anfetaminas y la cocaína.
3. Sustancias visionarias: producen alucinaciones. Las más importantes son el éxtasis o MDMA y el LSD. En este grupo encontramos también el cannabis cuyos efectos son sustancialmente diferentes: existe por una parte un elemento cómico y por otra un elemento de aprensión, algo que nos obliga a hacer aquello que no pudimos o debimos hacer.
        En definitiva, la sociedad con sus problemas, su ignorancia y su ambición, ha llevado a muchas personas a un camino con dos salidas, la muerte o la recuperación. No hemos sido capaces de frenar el problema a tiempo y ahora parece que intentamos frenar una montaña, que esperemos que poco a poco se convierta en valle. No nos dejemos engañar, que no nos vendan la cara "buena" de la droga, aprendamos que cualquier problema es pequeño al lado de una adicción, aprendamos a valorar las manos que nos ofrecen ayuda, aprendamos a valorar nuestra vida antes de que sea demasiado tarde.
                                         
                                                           Clara Gómez Otero nº15 1ºB de BACH
BIBLIOGRAFÍA
 Libro de Psicología Mc Graw Hill para Bachillerato.
 www.google.es/